5 cosas que tenés que saber sobre Value Based Care

latam innovation talks podcast nxtp corporate partners

Los sistemas de medicina tal y como los conocemos están cambiando. Será a raíz de una pandemia, será por los avances tecnológicos o por el crecimiento de la población mundial. En la nota de hoy, te invitamos a conocer 5 aspectos sobre Value Base Care, uno de los modelos de salud en desarrollo. 

 

Hace poco tuvimos la suerte de tener a Carolina Perdoménico, Strategic Healthcare Consultant de Roche, en nuestro podcast Latam Innovation Talks y conversar con ella sobre el futuro de la salud. El encuentro fue breve pero después de 2 años de coronavirus, nos pareció más que necesario escuchar de boca de una experta lo que se viene en este sector.

Ella nos presentó el concepto “Salud Basada en Valor” o “Value Based Care”, un modelo de asistencia sanitaria orientado a los resultados que le interesan al paciente. El encuentro fue muy enriquecedor y Carolina, una invitada de lujo que nos explicó todas las complejidades y desafíos de esta escuela.  ¿Querés saber mejor de qué se trata? En esta nueva nota de NXTP Co te contamos 5 cosas que tenés que saber sobre Value Based Care, seguí leyendo.

 

1- Pone en el centro al paciente, y beneficia a todos los actores de la salud:

La premisa del sistema basado en valor es brindar asistencia sanitaria a los pacientes garantizando los resultados sobre los cortos implicados en la cadena de valor. Hasta acá parecería que el beneficio solo es del enfermo, sin embargo, Carolina nos explica cómo este modelo apunta a identificar fallas en los servicios de salud para mejorarlos, reducirlos o eliminarlos por completo.

Al ofrecer un mejor recorrido médico al paciente, bajan los costos de los prestadores que además garantizan mejores resultados gracias a la inversión en investigación y el análisis de datos.

 

2- Salud basada en Valor, pero también en investigaciones y estudios.

Los sistemas basados en Valor no son producto de una simple decisión de ser. Carolina nos explica que detrás de este modelo hay años de investigación y muchas pruebas piloto efectuadas con diferentes patologías para entender cuál es el recorrido ideal para los pacientes -eliminando paradas o burocracias innecesarias- y cuáles son los costos que más afectan a los prestadores. 

Para esto, se estudian parámetros, métricas e indicadores sentados a partir de historias clínicas e investigaciones. Se escuchan las necesidades de los pacientes y las de los tomadores de decisiones médicas o expertos de la salud para mejorar la efectividad del recorrido. Este se estandariza para poder volverlo universal, ganando tiempos y mejorando costos.

 

3- Estudios y pruebas pilotos + Inteligencia artificial y tecnología.

Ya que el propósito es optimizar y garantizar resultados, el análisis de datos es fundamental. Para esto se realizan pruebas piloto para obtener datos medibles y entender cómo llega el paciente al mejor resultado posible.

Este paso se pone en práctica gracias a la inteligencia artificial y otras tecnologías como softwares especializados que, a futuro, permitan analizar los síntomas para determinar un diagnóstico y organizar un “patient journey” o recorrido del paciente ideal. Al incorporar herramientas digitales, las experiencias de todos los actores involucrados y datos financieros actuales, los investigadores pueden empezar a armar pruebas pilotos, plantear resultados y costos ideales y ajustar su plan de trabajo en base al éxito de estas pruebas. Este orden de los procedimientos que permite la tecnología es lo que se conoce como medicina de precisión.

 

4- Para llevarlo a la práctica, todos deben involucrarse

Como bien dijo Carolina, no hay manera de que este cambio se dé sin el esfuerzo de todas las partes. El trabajo es conjunto porque el impacto y los beneficios también se dan equitativamente. 

Hoy en día, las empresas como Roche, que investigan y abogan por este método buscan llegar a la agenda del día para generar conciencia y el cambio cultural necesario para que el paradigma del acceso a la salud tal como lo conocemos cambie. 

No se trata de una problemática exclusiva del sector privado o público, ni tampoco de una cuestión propia de un país o región. La salud basada en valor invita a un cambio mundial. Para lograrlo, la investigación y el análisis de datos siguen siendo fundamentales ya que sin ellos no se cambian voluntades, señala nuestra invitada.

 

5- Más beneficios para todos

Los beneficios son muchos. Ya mencionamos cómo pueden beneficiarse los prestadores al reducir costos en los diagnósticos, descartando etapas innecesarias, por ejemplo. Sin embargo, en una sociedad cada vez más longeva, este método significa ganar calidad de vida. 

No hace falta explicar lo provechoso que puede ser para una persona pasar menos tiempo en un hospital o realizando trámites médicos y más tiempo en casa, con seres queridos.

Por otro lado, al apuntar a la universalidad, el acceso a la salud se vuelve más equitativo reduciendo brechas entre las zonas urbanas y las rurales.

Finalmente, Carolina señala que al orientarse a los resultados, los diagnósticos y los tratamientos se vuelven más exactos y la medicina de precisión más eficiente.

 

La propuesta de la Salud Basada en Valor ya está encaminada. Según Carolina, ya existen indicadores comunes publicados y de acceso abierto sobre más de 40 patologías. 

En países como España ya existen sistemas de salud orientados a los resultados.  En otros, como Argentina, se realizan pruebas piloto para entender los recorridos de los pacientes.

Los esquemas de pago -otro de los ejes de este modelo- tampoco están lejos de concretarse. Al ser el resultado el objetivo, eso es lo que cobraría a los pacientes. Si son los que ambas partes pactaron y esperan, el monto acordado se paga. En caso contrario, el costo se reduce significativamente para el paciente. De este modo, todas las partes están interesadas en llegar a los objetivos. Para el sistema, el valor se construye al dividir los costos sobre los resultados obtenidos. 

 

Un sistema de salud basado en valor significa una sociedad más sana, más educada y con más herramientas de prevención disponibles. ¡Verdaderamente, el futuro de la salud! Te recomendamos escuchar la entrevista completa en Spotify o tu plataforma de podcasts habitual. ¡Contanos en los comentarios qué te parece! ¿Crees que este sistema es parte de un futuro cercano o lejano?